viernes, 23 de julio de 2010

mojo canario



Ingredientes de la receta:
1kg. de papas pequeñas
1/2 kg. sal gorda

Para el mojo picón:
1/2 kg. tomates
3 dientes de ajo
guindilla o pimentón rojo
aceite de oliva 1 tacita
vinagre 1 tacita
comino una pizca
sal
pimienta al gusto

Receta Papas arrugas con mojo picon:

1- Lavar muy bien las papas.
2- Ponerlas en una cacerola amplia con tapadera.
3- Cubrirlas de agua fria.
4- Echar la sal gorda.
5- Tapar.
6- Encender el fuego.
7- Cocer a fuego vivo.
8- Con un cuchillo afilado a los 10 minutos pinchar las papas, para comprobar si están cocidas. Si no, continuar un poco más de tiempo.
9- Cuando estén hechas, escurrir sin destapar del todo la cacerola.
10- El secreto está en mantener con una mano la tapadera abierta lo justo para que salga el agua y con la otra la cacerola.
11- Apagar el fuego sin retirar la cacerola. Mantener la cacerola tapada. Cada dos o tres minutos, agitar dando vueltas a la cacerola tapada con la tapadera.
12- A los diez minutos, destapar las patatas que deben estar secas, arrugadas y blancas por la sal.

El mojo picón:
1. Poner todos los ingredientes en una batidora eléctrica.
2. Añadir sal o pimienta al gusto, más o menos picante.



Consejos :
servir calientes las papas,son mejores que frias aunque también
se pueden comer así.
presentar por separado la salsa en una salsera y las papas en un cuenco,nunca revueltas.
pueden servir de aperitivo,como
plato primero o como complemento de un asado.

cola de caballo

Es una de las plantas silvestres más primitivas que se conocen: hace cientos de millones de años, cuando los dinosaurios reinaban en el planeta, este vegetal alcanzaba un tamaño enorme y formaba bosques. Ahora es una de las plantas medicinales más usadas: se emplea para eliminar líquidos, fortalecer las uñas, piel y cabellos, remineralizar los huesos y el organismo, cicatrizar las heridas y regenerar los tejidos.

En lugar de estar "a la cola" como sugiere su nombre, el Equisetum arvense se halla a la cabeza de las plantas medicinales, debido a sus múltiples beneficios.

Hace cientos de millones de años, cuando los dinosaurios reinaban en el planeta y los seres humanos estaban muy lejos de aparecer en la faz de la Tierra, la cola de caballo alcanzaba un tamaño colosal y formaba densos bosques.

Esta hierba, cuya denominación de equiseto hace alusión a su semejanza con las crines equinas, es uno de los vegetales que tiene más utilidades y tradición entre las plantas medicinales: ya en la antigua Grecia se conocía su capacidad de sanar y cicatrizar las heridas y Galeno, uno de los padres de la medicina, la empleaba hervida para curar los tendones doloridos.

Hoy, la cola de caballo es una de las hierbas más consumidas en el mundo, con distintas indicaciones, debido a su variedad de acciones terapéuticas, centradas en la regeneración de los tejidos.

viernes, 16 de julio de 2010

Inicio


En mi acercamiento a la tecnologia aplicada a las formas de comunacion he descubierto una nueva forma de expresar y compartir... Tengo que reconocer que al principio era muy esceptico pero ahora si puedo decir que invito a cualquiera a participar....

Visita mi web